LA HUELLA DE ALFONSINA EN LA MARCHA 8M
“¿Qué mundos tengo dentro del alma que hace tiempo vengo pidiendo medios para volar?”
Alfonsina Storni
Introducción.
“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer.”
Paulo Freire
En literatura (y supongo que en muchas otras asignaturas puede ser igual) las posibilidades de llevar adelante temas de interés propiamente del alumnado al aula son infinitas. De algún modo, la discusión y el debate sobre temas vinculados a los derechos humanos y la inclusión al diálogo educativo sobre igualdad, equidad, no discriminación, libertad, entre otros, son diarias. Y en una planificación asociada, los resultados han de ser increíbles, sorprendentes y sumamente productivos.
La particularidad en literatura es que ya nos propone la posibilidad de llevar textos al aula que impliquen una interpelación transversal de estos temas; autoras como Virginia Wolf, Sylvia Plath, Lewis Carroll, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini, Idea Vilariño, entre otras tantas y autores como Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Federico García Lorca, también entre otros tantos lo posibilitan de raíz. En sí, ya desde el autor y/o la autora y sus concepciones, podemos problematizar y luego, el texto en sí, aunque fuera de su autor, tiene su carga. Esto ya nos sirve como proceso de aprendizaje y oportunidad de generar múltiples actividades tanto de debate, discusión, diálogo, foro, asamblea, juego de recorridos, juegos de investigación, juegos de roles y mucho más que la creatividad e imaginación educativa nos pueda proponer.
Pero si además, combinamos autores y criterios; por ejemplo, si proponemos una lectura de Plath a la luz de Simone de Beauvoir o Storni a la luz de Butler, o inclusive García Lorca en las definiciones de Butler, Shakespeare en Otelo y lo discutimos desde el feminismo, Neruda y el amor “romántico”, etc, pues, el abanico es infinito.
Es en este sentido y en base a la propuesta de proyecto presentada que se visualiza la posibilidad de actualizar a la autora Alfonsina Storni, invitándola, de algún modo, al recorrido de un mes de marzo cualquiera y sus particularidades transitando en conjunto la marcha 8M.
Fundamentación
Desde la asignatura, la literatura es base artística de interpretación y análisis de los textos. Por medio de ella podemos acercarnos a un significado metafórico y representativo que nos aporta en la sensibilidad directa de esos textos y nos abre la posibilidad de esa “otra interpretación” donde comprender, de algún modo, un mensaje, un modelo, un contexto, una cultura, una crítica, una ideología y aún mucho más. El estudio literario de cualquier obra hace que se regenere la interpretación y desde un eje temático o índice de análisis logremos llegar a nuevas conclusiones, inclusive, de obras canónicas y sobre estudiadas. La base para lograr una nueva interpretación es poder enmarcarse en ese eje de estudio que colabore en el sistema de códigos interpretativos y se genere un nuevo aprendizaje.
El mundo actual, de cambios tan acelerados, requiere de nuevos aprendizajes, y de la posibilidad de disponer de múltiples saberes y capacidades. Se plantea la necesidad de lograr una integración del conocimiento que no puede generarse en la forma tradicional de enseñar y aprender, por simple reproducción o memorización. (Gil de Fainschtein. 2010: 16)
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la educación hoy, radica en el hecho de que el contexto cultural en el que nuestrxs alumnxs están insertos difiere del que sirve de marco al aula. En otras palabras, el clima cultural de nuestras aulas es hostil a los soportes de nuestra práctica. El acto educativo debe intentar fraguar ese abismo, dándoles herramientas a los individuos para que recuperen la capacidad de análisis necesaria, para convertirse en un sujeto reflexivo y crítico respecto a la sociedad en que se encuentran conscientes de la historicidad del mundo en el que habitan.
En este marco, es que la planificación y utilización de proyectos creativos para el desarrollo del curso y la educación en general, aparece como una herramienta y una oportunidad a ser desarrollada.
El aprendizaje basado en proyectos brinda mayores posibilidades de alcanzar la excelencia educativa ya que presenta múltiples beneficios tanto a nivel del aula como institucionalmente. Esta metodología apunta a una educación de calidad a partir de características como el desarrollo de actividades en las que los estudiantes se sienten involucrados y en cuya realización encuentran una satisfacción, y la presentación de la información y de los conocimientos aprendidos a través de múltiples lenguajes. (Gil de Fainschtein. 2010: 17)
Nuestrxs estudiantes al involucrarse en un proyecto creativo ponen en juego sus dimensiones tanto cognitivas como sociales y afectivas. Se ven en acción, motivados por el propio desarrollo del proyecto a llevar adelante. La propia instancia de proyectar, genera el espíritu y la actividad creativa, busca que sean actores creadores de acciones originales transformando su propia experiencia. “Cuando una persona es creativa puede ir más allá del análisis de un problema escolar e intentar poner en práctica una solución para producir un cambio en una situación cotidiana: justamente a esta síntesis apunta la metodología de enseñanza a través de proyectos educativos.” (Gil de Fainschtein. 2010: 23)
Objetivos
Generales
- Visualizar, problematizar y analizar el tema de los derechos y enfoque de género que se presenta a partir del análisis de los textos líricos de la poeta Alfonsina Storni.
- Fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo del estudiantado.
- Implementar funciones lúdicas interconectas con el desarrollo de una unidad, temas propios del debate de género y texto literario.
- Lograr un aprendizaje significativo del estudiantado, trasladando los conceptos principales del texto soporte y conocimientos adyacentes presentados desde los otros textos teóricos y de debate social, contraponerlos en su contemporaneidad presente. Aprender aprendiendo.
- Acompañar el proceso de descubrimiento personal en cada estudiante frente a la posibilidad de ser críticos en su constructo social.
- Acompañar todo el proceso del proyecto educativo y motivar para la interacción y participación de todxs y cada unx de lxs estudiantes.
Específicos
- Motivar la creación artística e incentivar a la escritura creativa.
- Motivar al debate con criterio y ser críticos con postura literaria asumiendo una función social y representativa a temas que nos conflictúan y sensibilizan.
- Desarrollar, discutir, analizar y compartir las posiciones y posibilidades que se presentan a partir de los textos de Alfonsina Storni y su particularidad lingüística entrecruzada con el debate de enfoque de género y su lenguaje.
- Relativizar los textos expuestos para el proyecto al pensamiento teórico de varios autores sobre los modelos de opresor y oprimido.
- Generar una instancia de evaluación donde el estudiantado sea protagonista en cuanto a creaciones artísticas.
Marco teórico
Siguiendo una línea básicamente histórica del pensamiento, a partir de la Ilustración, se instala un sujeto sumamente pensante, crítico, cuestionador, apoderándose de la razón como elemento y eje central de su estructura de vida. Es entonces que cada sujeto, femenino y masculino, encuentra más conscientemente la posibilidad de comenzar a cuestionarse y describir su mundo. Esto trae consigo un sinfín de alternativas, disyuntivas y cuestionamientos en cada sujeto, que obviamente no van a estar ajenos en la escritura y fundamentados sobre todo en la literatura.
Es desde ese nivel de estructura que se plantea este estudio, buscando específicamente en Alfonsina Storni, artista, madre, mujer, escritora, su fundamentación en el quiebre de su escritura, de su pensamiento, de su razón, para incluirse y tener éxito en una sociedad patriarcal, culturalmente subordinada por el discurso falogocéntrico hegemónico. Siendo su poesía así, reflejo de las posturas femeninas de la sociedad y la concepción o constructo social que a la mujer le correspondía por la época.
El objetivo al que se apunta es lograr justificar cómo ingresa la ironía al lenguaje discursivo de Alfonsina Storni en sus textos, la ruptura discursiva que esto causa para la época, el impacto en la sociedad y las críticas que debió soportar.
Alfonsina Storni: mujer, madre y poeta.
Parece fundamental para la justificación de este trabajo interpretar, al menos brevemente, el contexto y vida de Alfonsina Storni para entender en el lugar que se tuvo que posicionar y cuáles fueron sus causas.
Dentro de una sociedad de hombres, donde el discurso es patriarcal, sumamente de contenido masculino, aparece una mujer con una ideología distinta en busca de mayor equidad y justicia. Este pensamiento de Alfonsina es un producto de varios factores, tanto vivencial, social y cultural.
Alfonsina Storni atravesó una infancia muy dura. Nace en 1892 en Lugaggia, un cantón suizo de Ticino (Italia) y emigra cuando aún es una niña pequeña a la República Argentina.
Desde niña observa cómo su madre debe asumir “un rol masculino” en la sociedad y responsabilizarse de la familia ante la ausencia de esa figura de padre característica. Esta visión y ejemplo de su madre, serán para la pequeña Alfonsina, sus primeras imágenes de resistencia y lucha, pero también, la conciencia e imagen de ese alto costo que su madre estaba pagando por ello, en una sociedad que no aceptaba como “naturales”, este tipo de opciones en la mujer.
Posteriormente, esta fuerza e imagen materna, además de acompañarla en algunos de sus textos, será también la opción que ella deberá tomar en su vida personal. Asumir un rol de madre soltera, impulsarse en la docencia, lograr involucrarse en un campo intelectual y salir adelante con sus recursos y convicciones. Una mujer que sin lugar a dudas tenía en mente el planteo de algo distinto y a ella, le llegaron las críticas.
Se dice de mí
Debido a su constructo de vida y las decisiones que ha de tomar, al igual que su niñez y su educación, Alfonsina genera a su alrededor un modelo ideológico y representativo para la sociedad en la que vivía, lo cual siempre estuvo bajo la atenta mirada de “los otros”. Su creación poética fue víctima de análisis y comentarios fuertes y hasta prejuiciosos, sobre todo venidos de Borges y Leopoldo Lugones. Se referían a Alfonsina como “la chica representante de los poemas de amor”, un género literario identificado fuertemente con la escritura de mujeres.
Apoyado en el estudio de Muschietti, realizado para Hispamérica: Revista de literatura (2003), tomamos la ideología central planteada sobre la relación del cuerpo y el sexo. Esto significa que en un contexto patriarcal y en un discurso hegemónico falogocéntrico, el hombre pretende subordinar a la mujer. Así, encontramos que Borges, al hacer una publicación en una revista española sobre la lírica argentina contemporánea, en el año 1921, sorprendentemente, Alfonsina Storni está ausente. Borges sostiene que la poesía de Storni, “son composiciones pretendidamente eróticas, cursilitas, una cosa pueril, desdibujada, amarilleja, donde repite palabras baratamente románticas”. (Muschietti. 2003: 34) Claramente, el joven Borges, con su discurso irónico, con sus palabras descalificantes, intenta dejar bajo un segundo plano (el suyo) a nuestra Alfonsina. Pero ampliando un poco el panorama y contexto cultural, estos dos poetas provienen de zonas muy distantes de la cultura argentina y que según Muschietti, “se encuentran en un objeto cultural que aparentemente neutraliza estas diferencias, las nivela al ubicarlos en un mismo espacio tipográfico, visual”. (2003: 35)
En 1925, Borges a partir de una reseña al poemario Telaraña de Nydia Lamarque, comenta diciendo que, por suerte, esta autora no incurre en “borrosidades”, ni en “chillonerías de comadrita” como lo hace “la Storni”. Estos calificativos, claramente intentando rebajar y denigrar a Alfonsina, justifican también el lazo que los separa no solo poéticamente sino también, social y culturalmente. Estas “borrosidades” a las cuales refiere, se implican directamente en la figura de Darío y en su fuerte movimiento literario de la época, el modernismo. En el cual, sería correcto que una abogada de la quinta de Belgrano como Nydia Lamarque lo integre, mas no tanto, que lo haga una maestra, de origen italiano y madre soltera. La diferencia entre clase social y territorio también la hace saber y la marca descalificándola al decirle irónicamente, “la Storni”, utilizando una expresión italianizada del momento. El calificativo de “chillona”, también refiere a su origen inmigrante pero, obviamente al chillido, al grito que es absurdo más que rebelde y que molesta a los oídos. Acompañada de “comadrita”; voz popular, del parentesco entre madre y madrina, relacionada a la voz de las amigas o vecinas, mujeres, reunidas en el conventillo, charlando, murmurando, alcahueteando. De la unión “chillonerías-comadrita” nos referencia la imagen de chusma, conventillera, prepotente, chillona, de clase baja, inmigrante. Imagen que claramente busca rebajar y subordinar a Storni.
Pero en definitiva, ante tanta crítica de este señor, podemos decir que Borges llega en los 80′ a los mismos resultados que Storni ya había llegado en sus poemas, cercano a los 30′. La revista Áurea anuncia en 1927 a Storni como, la poeta consagrada, y en 1932, Borges es recién un escritor, joven promesa.
Este raconto de intervenciones nos sirve para justificar ese plano social, cultural y principalmente intelectual, en el que se debió instaurar Alfonsina Storni, sabiendo, desde un principio, que no le sería fácil y que debería luchar desde algún lugar para trasmitir e incluir, rompiendo estructuras, su pensamiento.
Yo soy así. Pensamiento storniano
Lo primero a plantear es que Storni fue una mujer de ideas avanzadas, no solo respecto a los derechos de la mujer, sino también del niño y la familia.
Al visualizar y analizar sus textos, podemos encontrar una mujer batalladora que busca romper con estereotipos clásicos construidos, para defender los derechos de su género en una sociedad que la discrimina. Ejemplo de esto es lo que podemos interpretar y analizar de su poema “Tú me quieres blanca”, del poemario El dulce daño, 1918. Concepción de una mujer a la que se la quiere, casta, pura, subordinada, pero que de repente el yo lírico rompe y envía a ese hombre a la naturaleza, a su encuentro y a la experiencia, para que descubra de dónde proviene. Descubra también, la esencia y la realidad del encanto de ver a una mujer y pueda ahí sí, retornar, y ya no quererla, no poseerla, sino, pretenderla, siendo ahora la mujer quien tome la decisión de estrechar o no el vínculo.
Desde un principio Alfonsina transmite una voz transgresora contra los prejuicios y convencionalismos que le tocó vivenciar en su época. Ya en su primer poemario, La inquietud del rosal de 1916, aparece un poema como “La loba”, animal con el cual se identifica desde el primer verso. En este poema, excepcional, se puede resumir el pensamiento todo de Storni. La ruptura de tabúes, el empuje a los prejuicios de la época, la falta de entendimiento sobre una moral obsoleta y caduca. Ella es justamente la loba, es la que tiene un hijo fruto del amor sin ley, es soltera y madre, es madre y emprendedora. No es una oveja del rebaño, pero tampoco quiere que las que sí lo son le teman. Su objetivo es concientizar, es sacudir ese rebaño, movilizar de algún modo ese grupo de ovejas tradicionales y mostrarle por medio de la palabra que se puede salir y ser una loba. El texto es potente gracias a la aplicación de la ironía y también de la soberbia que habitan en los versos. La loba es eso, es transgresión y es un alto costo a pagar. Es soledad, lejanía y angustia. No por su convicción, sino por su incomprensión.
De acuerdo con Beatriz Sarlo en referencia al poema “La loba»;
la mujer del poema se identifica por una serie de atributos, acciones y posesiones que tradicionalmente estaban ligados a la masculinidad. En ellos reside la fuerza ideológica para la conquista de otros roles y poderes: independencia respecto del hombre en la reproducción de las condiciones materiales de la vida; autoabastecimiento en el sostén de sí misma y del hijo; suficiencia en la defensa frente al mundo; afirmación de la intelectualidad. Todos estos rasgos, pioneros para la época e indicadores de un estudio “salvaje” de la liberación femenina, diseñan una imagen de mujer que, si bien recurre a la retórica del tardorromanticismo, lo hace para contradecir su ideología explícita. Alfonsina trabaja con los recursos poéticos que conoce pero deformando sus contenido ideológicos (2003: 80)
En un poema tan inicial y temprano como “La loba” ya encontramos a una sujeto (yo lírico) femenina segura y rebelde con un discurso interesante e inteligente para la época. Esta utilización de un lenguaje audaz, aplicándolo frente a temas tabúes como en “Fecundidad” 1916, en “Tú me quieres blanca” 1918 y en “Oveja descarriada” 1918, por citar algunos más, son el anuncio de un nuevo discurso femenino que en la Argentina verá sus frutos en los años 50 y se prolongará con mayor fuerza hasta los años 80.
Todo esto fue llevando a que en su época, Storni fuera considerada de “cualidades varoniles”, significando una mujer independiente, inteligente, con personalidad, cualidades en ese tiempo acreditadas para el hombre.
Para los años 20, Storni se forma y se muestra como una mujer moderna, la que se ha hecho a sí misma y que sin duda se enorgullece de su seguridad y se construye desde lo intelectual. En su poema “Capricho”, encontrado en el poemario El dulce daño, el yo lírico femenino se pregunta, “Así somos, ¿no?”, pues en esta pregunta cargada de una sutil ironía está la respuesta al amante y el desenmascaramiento de ese pensamiento prejuicioso y patriarcal. Debajo de la pregunta, solapadamente está el reproche y la respuesta. Algo así como: “No, no es así como somos. Es así como ustedes (hombres) creen que somos, como ustedes nos obligan a ser”.
Storni considera que lo primero que se tiene que hacer para cambiar la situación de la mujer es cuestionar los tópicos, subvertir los arquetipos, romper los lugares comunes que la sociedad patriarcal espera de ellas. En este sentido, las insta a demostrar que ellas son seres pensantes. De hecho, la voz transgresora de algunos de sus poemas y de la mayoría de sus artículos periodísticos es prácticamente inédita en la historia hispanoamericana y, entre sus contemporáneas, fue de las más modernas. (Pleitez Vela. 2009: 307)
El poema “Capricho”, ironiza la imagen de la mujer que se ha elaborado desde el imaginario masculino, una mujer que no es muy inteligente y por tanto no sabe manejar sus emociones la cual pasa a ser una irracional dentro de la mirada del patriarcado. Pero es un poema que no se puede interpretar de forma lineal, justamente, hay que interpretarlo, entre líneas, entre versos, ya que parecería que están presentes simplemente los modelos femeninos tradicionales, pero lo que se encuentra es una rebeldía, ironía y denuncia en cada interpretación.
Milena Rodríguez Gutierrez en su libro Lo que en verso he sentido: la poesía feminista de Alfonsina Storni, dice acerca de este poema:
el feminismo del poema no estaría dado, por ejemplo, por la propuesta de un modelo alternativo de mujer, diferente al establecido desde la cultura – algo que evidentemente no aparece en el poema- sino por la “tensión intertextual”, o sea, por el diálogo tensional que se sostiene con este discurso, con una historia oficial sobre la figura femenina (…) la tensión intertextual también está dada por cierto tono que recorre todo el poema y que resulta más difícil de explicar. Este tono es el que me hace hablar de ironía en el poema, una ironía muy sutil, pero que aparece aquí, dada por el contraste que existe entre esa actitud de inconsciencia, despreocupación, frivolidad, irrelevancia, con que hablan en el poema tanto el yo como el nosotras, a la vez que van caracterizando a la mujer tan negativamente (2008: 58-60)
Alfonsina, a su modo, se rebeló en contra del orden hegemónico patriarcal imperante, denunció y criticó la situación de la mujer. Los arquetipos femeninos son parodiados en muchos de sus poemas, donde ironiza la figura del hombre, un ser inferior a la mujer, pero paradójicamente su opresor.
La poesía de Storni cuestiona el imaginario patriarcal occidental, los símbolos y el discurso inmóvil generado por criterios sociales y una construcción tradicionalista. Cuestiona los estereotipos que han construido a la mujer como signo. Su poesía no es simplemente una poesía “amorosa” como tantos han podido categorizar y rotular. La poesía de Storni es sobre todo, una poesía social vinculada a las inquietudes y modelo de la mujer urbana moderna. Storni ve su feminidad no sólo como un problema individual sino social. Desde aquí es que intenta construir un yo femenino colectivo, de denuncia, de ruptura y transgresión al discurso patriarcal concebido y tradicional. Así, logra una ruptura en el estilo discursivo de la época por medio de su fundamental herramienta, la cual podemos llamar arma también, pues de algún modo ataca con su ironía. Con ella es que apunta a los prejuicios de género con los cuales convivía socialmente.
Sobre el final de su actividad creadora, Alfonsina ya no recurre tanto a la construcción irónica sino que, aparece una cuestión más simbólica y utópica en referencia a una vida que se va, que se la lleva y que no puede dejar de pensar en ello.
Para finalizar, y por lo anteriormente expuesto, se concluye diciendo que el pensamiento crítico de Alfonsina Storni hace presencia en cada una de sus construcciones literarias y se articula discursivamente por medio de la ironía. Es la técnica que logró desarrollar y la herramienta que encontró para dejar plasmado su mensaje e ideología desde una postura de subalternidad no decidida sino adquirida socialmente. La poeta argentina rompe, transgrede y denuncia, no desde un chillido histérico y gritón, ni desde un aire de comadrita sin sentido, sino desde el propio lenguaje, desde una elaborada construcción discursiva, en definitiva, desde la intelectualidad de la palabra misma.
Metodología
Bajo este marco teórico expuesto propiamente de la asignatura, se involucrará al estudiantado en un análisis trasversal a los enfoques de género, los estereotipos y derechos humanos trabajando sobre todo los conceptos de igualdad, justicia y libertad. Las propuestas de transversalidad tendrán propiamente textos que tengan su correspondencia al conocimiento y educación de los derechos y sexualidad así como también a las concepciones de opresor y oprimido propuestas por Freire (y otrxs) y llevadas a la problematización de la situación en los roles binarios femenino-masculino donde el lenguaje, para lo que a la asignatura y el proyecto respecta, también, juega un papel protagónico.
La palabra es fundamental en estos casos porque cada palabra contiene un concepto de valor, (algo valorado o valorativo) a lo que nuestra sociedad no le atribuye un mismo concepto claramente. Hay conceptos que están valorados y otros denigrados (por considerarlos también valorativos). El problema fundamental está en esa palabra, porque en realidad, el concepto es el mismo, pero, la acción valorativa del enunciado es lo que enaltece o denigra el enunciado. En publicidades, promociones, pancartas, panfletos, inscripciones de uso popular se puede ver y para uno u otro lado queda expuesto y muy claro, cómo, sistemáticamente conceptos y concepciones diarias generan la acción valorativa para denigrar conceptos y hacerlos recaer a la persona, lo cual, creo que es lo más importante a investigar. La posibilidad de reflexionar acerca de cómo nos dirigimos y el valor que le ponemos a las palabras al enunciarlas también habla de cómo nos vinculamos, cómo nos relacionamos y nuestros propios ideales como persona. Igualar la palabra es, igualarnos socialmente.
Al poder analizar la concepción poética de Storni vemos en su reflejo su palabra y a través de ella, una fina crítica y un grito de liberación, de ruptura y de repudio a un sistema falogocéntrico de esa palabra. Si tuviéramos la posibilidad de tener a Alfonsina entre nosotros hoy (ojalá la tuviéramos) sin lugar a dudas sería una promotora de la palabra en la igualdad y la libertad femenina, pero también, en la búsqueda de una equidad social representativa. Pues, Alfonsina fue una batalladora, pero desde el respeto verbal.
La actividad que propone este proyecto es justamente vivenciar a una Alfonsina activista y actualizarla a nuestro día, invitarla a transitar este tiempo de revolución y reestructura de pensamiento, dejando sus propias huellas a nuestro paso en un marzo cualquiera. ¿Qué escribiría Alfonsina Storni para un 8M?
Abrir a la originalidad, a la propia creatividad, a la crítica y motivación individual de cada estudiante. A la exposición artística desde la manifestación que cada unx le parezca, expresar a través de ellxs a Alfonsina por medio de graffitis, pancartas, artículos de diario, revistas, memes, expresiones callejeras, arte abstracto, danza/baile, representaciones escénicas, pintura, dibujo, esculturas o como puedan y quieran hacerlo. Siempre en referencia a la autora y el tema en cuestión. No es solamente el pensamiento storniano sino cruzado con la posibilidad de ser agentes de denuncia y liberación de los derechos y representación de los temas trabajados.
La búsqueda de una respuesta a la pregunta problema es infinita, como infinitas pueden ser las posibles manifestaciones de representación. Por eso, más que el producto, lo que se busca es el pensamiento, es el espíritu crítico y la acción de debate y cuestionamiento en el grupo y el aula, no buscando una única certeza sino acompañando pensamientos y procesos de aprendizaje que puedan involucrar lo propio de la asignatura con la educación sexual, emocional y afectiva en lxs adolescentes y jóvenes de nuestro contexto.
Cronograma
- Presentación de la autora Alfonsina Storni, selección de poemas. Vida y obra, marco teórico, proceso de escritura y pensamiento storniano. Situación contextual en referencia al plano de la mujer, opresores y oprimidos.
- Planteo de los ejes de análisis. La discusión sobre la palabra en Storni, el sistema de la ironía representativa en sus textos. Marco contextual. Conceptos de libertad, equidad e igualdad.
- Presentación y estudio de marcos teóricos transversales; Butler, Ludmer, Sarlo, de Beauvoir, Freire y Foucault. Problemas de género, estereotipos, términos como machismo y feminismo, discurso hegemónico masculino, lenguaje falogocéntrico.
- Desarrollo del análisis de los textos elegidos y mencionados. Relación a los temas planteados para el eje en desarrollo de proyecto.
- Vinculación con el o los textos teóricos de soporte y contraposición. Intertextualidad e interdisciplinar.
- Presentación del proyecto creativo y trabajo de elaboración lúdica y creativa.
- Elección de equipos de trabajo y desarrollo crítico. Presentación de proyecto, fundamentación y elección de técnica artística para la presentación.
- Instancias de equipos. Presentación. “La huella de Alfonsina en la marcha 8M”. Ser creadores y críticos.
- Instancia de compartir al grupo y la institución. Motivación al espíritu crítico y evaluación de las creaciones.
- Instancia de discusión, debate, aportes, reflexión, análisis y postura crítica.
- Evaluación final del proyecto.
Evaluación
La evaluación corresponderá a la finalización del proyecto donde a partir del punto 6 del cronograma se involucrarán lxs estudiantes en trabajos cooperativos y colaborativos buscando una prestancia creativa y en modalidad lúdica para hacer una representación a la respuesta de la pregunta problema. Como se ha expuesto, los mecanismos, disciplinas y artes de representación pueden ser totalmente variadas y bajo fundamento, expondrá el estudiantado compartiendo su experiencia y proceso de aprendizaje al resto del grupo y también a la institución en una muestra general artística y una posible marcha representativa dentro del liceo o en las inmediaciones cercanas también. La evaluación tiene como objetivo adicional concientizar a los agentes externos al grupo de esta problemática y denunciar al mismo tiempo la realidad, dando énfasis a la política y el problema de género, la libertad, equidad, diversidad, no discriminación e igualdad.
“La resignificación del lenguaje requiere abrir nuevos contextos, hablando de maneras que aún no han sido legitimadas, y por lo tanto, produciendo nuevas y futuras formas de legitimación”
Judith Butler
Bibliografía
- Andreola, Carlos Alberto. Vida, talento y soledad. Alfonsina Storni. Buenos Aires, Plus Ultra, 1976. Impreso
- Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós, 2007. Impreso
- Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós, 2002. Impreso
- Butler, Judith. “Performatividad, precariedad y políticas sexuales”. University of California, Berkeley. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, Madrid, Vol4 – Nº3, 2009, pp 321-336. Impreso
- Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona, Editorial Labor SA, 1992. Impreso.
- Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. San Pablo, Paz e Terra SA, 2004. Impreso.
- Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 2005. Impreso.
- Gil de Fainschtein, Natalia. ¿Cómo planificar proyectos creativos en el aula y en la institución? Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010. Impreso.
- Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil”, La sartén por el mango. Puerto Rico, El Huracán, 1985. Impreso
- Muschietti, Delfina. “Borges y Storni: la vanguardia en disputa”, Hispanoamérica. Revista de literatura, N° 95, 2003, pp 21-44. Impreso
- Pelayo González-Torre, Ángel y Moro Abadía, Oscar. “Michel Foucault y el problema del género”, Universidad de Cantábria, pp 847-867. Impreso
- Pleitez Vela, Tania. “Debajo estoy yo”. Formas de la (auto) representación femenina en la poesía hispanoamericana (1894-1954), María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Julia de Burgos. Doctorado en Filología Hispánica, programa: Poética del verso y de la prosa (siglo XX). Universidad de Barcelona. 2009. Impreso
- Ravela, Pedro, Picaroni, Beatríz y Loureiro, Graciela. ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajos para docentes. Montevideo: Grupo Magro Editores, 2017. Impreso.
- Rodríguez Gutierrez, Milena. Lo que en verso he sentido: la poesía feminista de Alfonsina Storni. España, Universidad de Granada, 2008. Impreso
- Salomone, Alicia. Subjetividad femenina y experiencia moderna en la escritura de Alfonsina Storni. Doctorado en Literatura chilena e hispanoamericana. Universidad de Chile, 2005. Impreso
- Sarlo, Beatríz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires, Nueva Visión, 2003. Impreso
- Storni, Alfonsina. Ocre. Buenos Aires, Ediciones Meridion, 1958. Impreso
- Storni, Alfonsina. Antología poética. Barcelona, Edicomunicación, 1999. Impreso
- Vaccaro, Alejandro. Borges. Vida y literatura. Buenos Aires, Edhasa, 2006. Impreso
Webgrafía
- Colectivo DiverGenTE. “El lenguaje inclusivo en la educación”. REvista Hemisferio Izquierdo, Nº25, 28 de sep de 2018. https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2018/09/23/El-lenguaje-inclusivo-en-la-educacion
- Equitá género. “Guía práctica para comunicar un lenguaje no sexista”. https://ceibal.schoology.com/course/4765601782/materials/gp/4779145275
- Freire, Paulo. “De las virtudes del educador”. file:///home/chronos/u-5faa7e6a180307955505e050f4da6869ab88094d/MyFiles/Downloads/DE_LAS_VITRUDES_DEL_EDUCADOR_FREIRE.pdf
- Guardia, Sara Beatriz. “Literatura y Escritura femenina en América Latina”. http://www.uesc.br/seminariomulher/anais/PDF/conferencias/SARA_ORIGINAL.pdf 12.Mayo.2006.
- Margallo, Ana María. “Claves para formas lectores adolescentes con talento”. Revista del Ministerio de Educación. Gobierno de España, 2013. https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_lectorescontalento_anamariamargallo.pdf/616613d2-2d45-476a-808b-53a9da2145ea
- Meza Tananta, Flor de Ma. “Derechos humanos, igualdad, no discriminación y equidad de género” file:///home/chronos/u-5faa7e6a180307955505e050f4da6869ab88094d/MyFiles/Downloads/Derechos-Humanos-Igualdad-no-discriminacion-y-equidad-de-genero-2.pdf
- Veleggia, Susana. “Cromagnon. La República de los Parias.” Revista Zoom, artículo 446. Buenos Aires. http://estudiantesdeliteratura.blogspot.com/2009/06/material-de-estudio-cromagnon-la.html
Soporte audiovisual.
- Colectivo DiverGenTE. “Lenguaje no sexista”. 5 de junio 2020. https://www.youtube.com/watch?v=bG6yNUgPGZE
- Plan Ceibal. “Con otros ojos”. 2 de enero 2013. https://www.youtube.com/watch?v=apq3oo2Mz4Y&t=9s
- Teresa Meana. “Lenguaje inclusivo y lenguaje no-sexista”. 21 de agosto 2017. https://www.youtube.com/watch?v=S93mWv0FfZE