LO QUE NO SE DESALOJAN SON TUS DERECHOS

UNA PROPUESTA LÚDICA Y CREATIVA DESDE LA PERSPECTIVA Y EL CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS, TRANSITANDO LA OBRA DE TEATRO EL DESALOJO DE FLORENCIO SÁNCHEZ

Proyecto educativo

Tercer año Ciclo Básico (3°CB)

“En tus manos está la posibilidad de crear un mundo mejor para todos (y todas) los que en él viven”.

Nelson Mandela 

Introducción.

“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer.” Paulo Freire 

Entiendo como una realidad de nuestra educación actual que los modelos tradicionales de aprendizaje van quedando caducos y obsoletos ante la demanda presente de nuestros y nuestras estudiantes y sus motivaciones frente al aprendizaje. Es por esto que, como docentes, debemos entendernos en una nueva situación de la educación, comprendiendo el cambio cultural y adaptándonos a los nuevos mecanismos educativos que se nos presentan. “Venimos de décadas en las que se implementaron políticas económicas y sociales que llevaron al debilitamiento de la capacidad integradora de los Estados, y a la prevalencia de relaciones sociales regidas crecientemente por lógicas del mercado” (López, 2007:48). La transgresión del cannon y la desestructura o reestructura de los modelos tradicionales de educación (en sociedad) y aprendizaje son válidos siempre que sean en función de una adaptación resignificativa para los y las estudiantes y una motivación que les presente un desafío a llevar adelante. Es por ello que, el trabajar a partir de proyectos educativos en base a mi rol docente y práctica docente me parece sumamente oportuno, válido y desafiante.

En este trabajo, se intentará dar cuenta de la elaboración de un modelo de proyecto creativo y educativo para llevar adelante en la planificación de un curso referente a tercer año (3° CB), en la asignatura de literatura y organizado a un eje temático y autor correspondiente al programa. 

La elección de abordar el tema de los Derechos Humanos transdisciplinariamente con los contenidos de la asignatura, transitando competencias varias de aprendizaje, integrando la unidad correspondiente a Género Dramático, obra El desalojo de Florencio Sánchez, me parece muy significativa desde la temática propia y también desde la posibilidad de generar un enfrentamiento a nuestra sociedad actual, sus valores morales y éticos y lo correspondiente a cómo se enmarcan esos derechos humanos hoy establecidos que en período de escritura y representación de la obra aún no existían como tal.

 

Fundamentación

Desde la asignatura, la literatura es base artística de interpretación y análisis de los textos. Por medio de ella podemos acercarnos a un significado metafórico y representativo que nos aporta en la sensibilidad directa de esos textos y nos abre la posibilidad de esa “otra interpretación” donde comprender, de algún modo, un mensaje, un modelo, un contexto, una cultura, una crítica, una ideología y aún mucho más. El estudio literario de cualquier obra hace que se regenere la interpretación y desde un eje temático o índice de análisis logremos llegar a nuevas conclusiones, inclusive, de obras canónicas y sobre estudiadas. La base para lograr una nueva interpretación es poder enmarcarse en ese eje de estudio que colabore en el sistema de códigos interpretativos y se transite un nuevo aprendizaje.

El mundo actual, de cambios tan acelerados, requiere de nuevos aprendizajes, y de la posibilidad de disponer de múltiples saberes y capacidades. Se plantea la necesidad de lograr una integración del conocimiento que no puede generarse en la forma tradicional de enseñar y aprender, por simple reproducción o memorización” (Gil de Fainschtein, 2010:16)  

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la educación hoy, radica en el hecho de que el contexto cultural en el que nuestros alumnos están insertos difiere del que sirve de marco al aula. En otras palabras, el clima cultural de nuestras aulas es hostil a los soportes de nuestra práctica.

Este clima cultural, siguiendo a Vellegia (2009),  se caracteriza por, en primera instancia, un empobrecimiento progresivo de las condiciones de vida, por ejemplo, la disolución de los lazos familiares y comunitarios, el colapso de las instituciones estructuradoras de la sociedad y la mercantilización de los espacios públicos, que han desprovisto al sujeto de la capacidad de análisis provocando que a éste solo le quede la “cultura de la fiesta”, la inmediatez. La misma, consiste en el disfrute rápido de las cosas superficiales de la vida. En base a lo que expone Bauman, tenemos como reto la modernidad líquida (2005).

Es por ello, que el acto educativo debe intentar fraguar ese abismo entre una propuesta tradicional con base iluminista y una postura de docencia y metodología activa con una educación en movimiento, dándoles herramientas a los y las estudiantes para que recuperen la capacidad de análisis necesaria. 

Hoy sabemos que el aprendizaje de la mayoría de contenidos es una tarea ardua en la que la simple memorización de enunciados es insuficiente para su comprensión, y que la transferencia y aplicación del conocimiento adquirido a otras situaciones distintas sólo es posible si, al mismo tiempo, se ha llevado a cabo las estrategias de aprendizajes necesarias para que dicha transferencia se produzca. (Arnau – Zabala, 2017:23)

Como educadores, debemos consolidar esas estrategias de aprendizaje dando las oportunidades en nuestros y nuestras estudiantes de convertirse en un sujetos reflexivos y críticos respecto a la sociedad en que se encuentran, conscientes de la historicidad del mundo en el que habitan.

Lo que se está considerando aquí es que, producto de los cambios históricos, contextos y situaciones culturales se hace necesario un nuevo modelo de enseñanza y así, una crítica hacia el mundo en que habitamos. Por esto, la crítica a una obra de teatro clásica que en su época y contexto ya fue crítica a su sociedad, posibilita una nueva interpretación actualizada a nuestra sociedad y contexto donde sean los propios estudiantes los que investiguen, cuestionen, reflexionen y generen instancias críticas de preguntarse sobre los derechos humanos y valores de construcción social.

En este marco, es que la planificación y utilización de proyectos creativos para el desarrollo del curso y la educación en general, aparece como una herramienta y una oportunidad a ser desarrollada. 

El aprendizaje basado en proyectos brinda mayores posibilidades de alcanzar la excelencia educativa ya que presenta múltiples beneficios tanto a nivel del aula como institucionalmente. Esta metodología apunta a una educación de calidad a partir de características como el desarrollo de actividades en las que los estudiantes se sienten involucrados y en cuya realización encuentran una satisfacción, y la presentación de la información y de los conocimientos aprendidos a través de múltiples lenguajes. (Gil de Fainschtein. 2010: 17)

Los y las estudiantes al involucrarse en un proyecto creativo ponen en juego sus dimensiones tanto cognitivas como sociales y afectivas. Se ven en acción, motivados por el propio desarrollo del proyecto a llevar adelante. La propia instancia de proyectar, genera el espíritu y la actividad creativa, busca que sean actores creadores de acciones originales transformando su propia experiencia. “Cuando una persona es creativa puede ir más allá del análisis de un problema escolar e intentar poner en práctica una solución para producir un cambio en una situación cotidiana: justamente a esta síntesis apunta la metodología de enseñanza a través de proyectos educativos.” (Gil de Fainschtein. 2010: 23)

La incorporación de la pedagogía lúdica como herramienta de encuentro con los estudiantes motiva en esa experiencia de aprendizaje y rompe con el tradicional sistema educativo iluminista y reproductivista. 

La ludificación es la aplicación de principios y elementos propios del juego en un ambiente de aprendizaje con el propósito de influir en el comportamiento, incrementar la motivación y favorecer la participación de los estudiantes. Es una estrategia que traslada la mecánica del juego al aula o espacio de aprendizaje. Básicamente, se utiliza una actividad lúdica para aprender. Es decir, se utiliza con un sentido pedagógico. (Lewin, 2021: 155)

Buscando despertar y motivar al espíritu creativo y desarrollar un aprendizaje desde lo cooperativo, colaborativo y participativo, es que se planifica este proyecto basado en la Unidad Género Dramático del programa oficial para tercer año de ciclo básico, con el texto soporte El desalojo (1906) de Florencio Sánchez (1875 – 1910). Su literatura y su persona relatan su época. Sus obras teatrales incorporan experiencias y están inspiradas en vivencias, problemáticas y la participación de estos sucesos acontecidos y vividos. Todas sus puestas en escena exponen una realidad a la sociedad del Río de la Plata de inicios del 900’ con la particularidad de ser incisivo y transgresor, interpelando los valores burgueses, las características de una sociedad en construcción, los valores de la época y la necesidad de derechos en igualdad. Para la época, un adelantado en cuestiones que se podrían discutir pero que llegarían a consolidarse cuarenta o cincuenta años después.

El texto presenta una ruptura en el estilo de escritura tradicional. Expone en una obra corta (sainete – una única acción dramática), un realismo de caracteres rioplatenses, atravesado por un tono jocoso (sátira), buscando darle un sentido social a través del diálogo de los personajes la exposición de temas como: el dinero, el hambre, la pobreza, la compasión, la desigualdad en todos los sentidos (principalmente económica y de género en derechos y oportunidades), la familia y muchos otros más. Cuestiona los valores éticos y morales, el conflicto que se genera entre ellos y bajo una atmósfera dramática de tensión, tristeza, solidaridad, compasión y amor, nos interpela en un conflicto humano tan propio que se actualiza desde el tiempo de representación de la obra a nuestra realidad (más de cien años transcurridos). Si bien el tema central es el desalojo de una mujer y sus hijos de un conventillo característico del Río de la Plata de los inicios del 900’ por no tener dinero para pagar esa pensión, el conflicto real de la obra, centrado en ese personaje cargado de valores de amor y ternura, tristeza y compasión, sin resolución inmediata por las propias estructuras sociales y por su condición de mujer, debe resolverse entre dos situaciones que son negativas para ella en sí y que ninguno de los otros personajes pone a consideración lo que ella puede sentir o desear. Así, bajo el análisis se observa que la sociedad la oculta, la invisibiliza, intentando “sacarse el problema de encima” y resolver a “su modo”, a lo que “es correcto socialmente”. Indalecia, personaje protagónico de esta obra, madre de varios hijos que desafortunadamente ha quedado sola tras un accidente de su marido en una fábrica, no consigue trabajo por ser mujer y no puede resolverse con alguna otra tarea ya que debe criar a sus hijos e hijas. Las posibilidades de salir adelante son mínimas. Únicamente empatiza con ella Genaro, un inmigrante napolitano vecino del conventillo que con pocos recursos intenta dar algo de lo que tiene. La sociedad (todos los personajes de la obra por su característica crean una microsociedad representativa de la época), le plantea dos alternativas: quedarse sin vivienda por no tener dinero para pagar ni posibilidades de generarlo pero con sus hijos e hijas a sabiendas que pueden morir de hambre y sin educación, o, separarse de sus hijas e hijas dándoles a una sociedad benéfica y cuartel militar con el entendido de no verlos nunca más. Aquí no solo se interpela la acción sino a los espectadores y lectores. Plantea lo correcto, lo moral, lo “bien visto socialmente”, lo necesario. Y en definitiva, más de 40 años antes que se pongan en declaración los derechos humanos, el valor y la necesidad de los derechos ya estaban siendo interpelados.

Esta obra de única acción dramática y ocho escenas cuestiona lo más bajo de la sociedad, la hipocresía y en realidad, la ausencia de valores comunitarios, la desigualdad y claramente, la falta de derechos humanos. 

Es por esto que este trabajo en equipos basado en fichas de discusión e investigación y análisis, tiene como eje central presentar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y poder sensibilizar acerca de aquellos derechos que en la sociedad de inicios del 900’ no aparecían (en función del análisis de la obra “El desalojo”), cómo impacta la elaboración de esta Declaración unos 40 años después y cómo se encuentra nuestra sociedad del 2021 en función de estos dos análisis previos, comparando los contextos y la visibilidad de los Derechos Humanos en la sociedad y cultura que ellos mismos están viviendo hoy.

Objetivos

Generales

  • Visualizar, problematizar y analizar el tema de los Derechos Humanos y los valores morales y sociales que presenta la obra El desalojo, de Florencio Sánchez.
  • Fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo en los estudiantes.
  • Implementar funciones lúdicas interconectas con el desarrollo de una unidad y texto literario transdisciplinariamente.
  • Lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, trasladando los conceptos principales del texto soporte y conocimientos adyacentes presentados desde los otros textos teóricos y contraponerlos en su contemporaneidad presente. Aprender aprendiendo.
  • Acompañar el proceso de descubrimiento personal en cada estudiante frente a la posibilidad de ser críticos ante el trabajo de otro compañero.
  • Acompañar todo el proceso del proyecto educativo y motivar para la interacción y participación de todo y cada uno de los y las estudiantes. 
  • Educar para la vida.

Específicos

  • Motivar la creación artística e incentivar a la escritura creativa.
  • Motivar al debate con criterio y ser críticos con postura literaria.
  • Desarrollar, discutir, analizar y compartir las posiciones y posibilidades que se le presentan a los personajes del texto presentado de Florencio Sánchez y actualizar esas posibilidades a nuestra sociedad actual.
  • Generar una instancia de evaluación donde ellos sean los protagonistas en cuanto a creación y crítica literaria.

Presentación

Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos consta de 30 artículos y ellos serán acercados al estudiantado con el objetivo de un conocimiento global y general de los mismos, este proyecto busca el abordaje crítico y representativo de nueve más específicamente que puedan ser leídos e interpretados a la luz del texto literario ya mencionado: 

  • Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
  • Artículo 2: 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
  • Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
  • Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
  • Artículo 16: 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
  • Artículo 17: 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
  • Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
  • Artículo 23: 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
  • Artículo 26: 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

El aprendizaje propone un tránsito complementario entre los artículos de los Derechos Humanos, la significación y resignificación de la obra de teatro, el concepto de teatro como acción humana (como conflicto humano), el abordaje desde competencias y el desarrollo de un producto representativo por el trabajo en equipo de los y las estudiantes.

 

Metodología

El proceso educativo de aprendizaje transitado en proyecto, constará de un trabajo cooperativo y colaborativo en equipos que los propios estudiantes componen con los y las participantes del aula. El abordaje será siempre desde la iniciativa y el espíritu crítico bajo dos preguntas problemas que se establecen en el primer contacto con la apertura y presentación de proyecto:

  1. ¿Qué significación tiene la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 a la luz de la ausencia de los mismos en lo que expone la obra de teatro El desalojo
  2. ¿Por qué (sí o no) es importante la construcción de una sociedad en base a valores éticos y morales? En base a esto, ¿cómo ves tu sociedad hoy?

Las fichas serán entregadas semanalmente y tanto en clase como en instancias fuera del espacio liceal se propondrá la oportunidad de discutir y debatir en base a ellas. Los momentos de aula, servirán para el debate y crítica en conjunto, reflexionando y analizando sobre la obra, exponiendo lo ya conversado en los equipos y transitando las fichas como sustento teórico de aprendizaje. Cada equipo establecerá la entrega de cada ficha y en acompañamiento una bitácora donde se detalla el desarrollo de los integrantes del equipo tanto en forma particular como vincular en función de los aportes y estudios para la sumativa del equipo. Adicional, con cada entrega se calificarán individual y como equipo buscando como objetivo la autoevaluación y un posible crecimiento personal compartido. Finalmente entregarán un proyecto de elaboración conjunta donde cada equipo presentará un guión de obra de teatro actualizado a una problemática actual en consonancia a la interpelación de derechos humanos y valores éticos, una representación teatral donde ellos mismos y ellas mismas serán actores representativos y un poster, afiche de promoción, que invite a la asistencia de la obra y presentación de la misma. 

Cronograma – Dinámica de trabajo

  1. Lectura de la obra de teatro El desalojo de Florencio Sánchez. Contexto del autor y características generales del teatro. Situación del Río de la Plata en referencia a lo planteado en esta obra y los fundamentos ideológicos del autor. Análisis literario.
    1. Para la instancia lectora y de reconocimiento del texto de le otorgará a cada estudiante una intervención a modo de personaje de la obra donde actuará en correspondencia a personaje y escena. Así, todos y todas tendrán la instancia participativa-interpretativa jugando a ser actores dramáticos. El Profesor cumplirá el rol de director escénico.
  2. Organización y estructura de equipos para trabajo y aprendizaje en proyectos. 
  3. Planteo de los ejes de análisis. Planteo de los puntos significativos para el análisis. Planteo de los temas. Planteo de las preguntas problema.
  4. Desarrollo del análisis del texto. Personajes (microsociedad). Derechos humanos y valores sociales representativos.
  5. Vinculación con el o los textos teóricos de soporte y contraposición. Intertextualidad e interdisciplinar. Transdisciplinariedad. 
  6. Planteo secuencial de fichas de trabajo y aprendizaje.
  7. Presentación del proyecto creativo y trabajo de elaboración lúdica y creativa.
  8. Presentación y justificación de los aprendizajes.
  9. Elaboración de los proyectos. Presentación de los guiones, representaciones escénicas y afiches.
  10. Instancias de equipos. evaluación final ¿qué se ha desalojado?
  11. Instancia de compartir la escritura creativa y representaciones. Motivación al espíritu crítico y evaluación de las creaciones.
  12. Instancia de discusión, debate, aportes, reflexión, análisis y postura crítica. 
  13. Evaluación final del texto y el proyecto. 

Recursos materiales

 

  • Composición de las fichas – secuencia.
    • FICHA 1 – “Corta e intensa vida del autor”
  1. ¿A qué generación literaria pertenece Florencio Sánchez? mencionar tres elementos que la caracterizan y tres autores que la hayan compartido.
  2. ¿Cómo nace habitualmente una generación y cuál es la característica que la diferencia de la precedente?
  3. ¿Cuáles fueron las características más importantes del país de ese inicio del 900′? mencione al menos cinco.
  4. ¿Por qué medio de comunicación o difusión se hicieron las primeras publicaciones de los autores más importantes o reconocidos del 900′?
  5. Explique qué es el «decadentismo» y qué es un «dandy».
  6. ¿Cómo se denomina a las obras de Florencio Sánchez?
  7. ¿Dónde está situado en Uruguay el teatro en conmemoración a la figura de Florencio Sánchez y que lleva su nombre?
  8. ¿Cuál fue la realidad de los inmigrantes en este contexto, período, sociedad?
  9. ¿Cómo estaban compuestos los conventillos y cuáles eran sus características?
  10. ¿Cómo funcionaba y qué importancia tenía para quienes vivían en el conventillo el «patio común»?
  11. Según la ley de 1876 en Argentina, ¿a quién o quiénes se le consideraba inmigrante y qué beneficios se le otorgaban?
  12. Investigar el título de ambas canciones que se utilizan como acompañamiento «de fondo» en el video nominado «Uruguay a principios del siglo XX» y a qué género musical pertenecen.
  • FICHA 2 – “Reconociendo sus derechos”

Para la elaboración de esta ficha deberán hacer el análisis de 3 personajes a su elección, siguiendo las pautas expuestas:

  1. – Uno de los personajes deberá ser elegido entre personaje protagonista o personaje antagonista (Indalecia o Encargada)
  2. – Otro de los personajes deberá ser elegido entre uno de los dos personajes más relevantes (o principales) en el funcionamiento de la obra (Genaro o Inválido)
  3. – Y el otro de los personajes deberá ser elegido entre el resto de los quedan en la lista general.

¿Cómo desarrollo el análisis de un personaje?

Primeramente recurrir a todos los apuntes y materiales de lo conversado, dialogado y discutido en clase. Materiales escritos y de soporte.

Lineamientos para que sigan en función del pensamiento y reflexión del equipo.

– La identificación es fundamental y principal; protagonista, antagonista, secundario… en caso de protagonista y antagonista, a qué corresponde su lucha en el conflicto, qué postura tiene. En caso de los principales o secundarios, de parte de quién se ponen y cómo actúan de medio al conflicto central.

– Grafopeya y etopeya (si existiesen). Puede ser mínima, pero puede también que no sea directamente textual aunque sí interpretativa. Podemos deducir desde el texto y el contexto, por sus comportamientos modos de pensar, vestir, comportarse de los personajes. Ver también para este punto, acotaciones y apartes.

– Modo de vida, modelo de sociedad a la que pertenecen, referencia social. Valores que compone el personaje, derechos representativos, derechos ocultos, derechos faltantes (recordar que estos puntos son en relación a la Declaración de Derechos Humanos de 1948 y los artículos específicos vistos en clase). Qué vínculos tiene con otros personajes, cómo se comporta con ellos, cuáles son sus aportes, su crítica, sus intereses y también sus planteos. Quiénes “cumplen” con valores y quienes pueden representar ausencia de los mismos y/o antivalores. Quiénes pueden sustentar una lucha por los derechos humanos y quiénes son ajenos a ellos o los invisibilizan.

– Reflexión final; pueden elaborar entre ustedes alguna reflexión acerca de ese personaje y sus comportamientos. Siempre en función e interpretativamente al texto, el contexto, la sociedad del momento y la crítica o denuncia que está haciendo el dramaturgo desde y a partir de esta obra de teatro.

– Algún dato más que les parezca pertinente presentar, siempre tenemos que dejar espacio a nuevas y futuras interpretaciones en la literatura.

  • FICHA 3 – “El valor de los personajes”

Identificar y justificar desde el texto El desalojo qué valor en particular pueden representar los cuatro personajes principales de la obra; Indalecia, Encargada, Genaro, Inválido (corresponderle un valor a cada uno). De acuerdo a ese valor, ¿promueve o niega los artículos correspondientes a los DDHH expuestos en clase?

  • FICHA 4 – “Lo que no se desalojan son las ideas”
  1. Identificar y justificar desarrollando tres posibles temas que se exponen en la obra de teatro «El desalojo».
  2. Uno de esos tres temas elegidos de la obra (en la consigna 1), llevarlos y pensarlos en nuestra sociedad, valores y cultura hoy. Reflexión crítica.

¿Sigue siendo igual o ha cambiado en algo? ¿por qué? (pueden citar ejemplos inclusive si quieren tanto de la obra como de nuestra sociedad actual)

  1. Por lo todo lo discutido, debatido, analizado, aprendido, desde la obra de teatro El desalojo y pensando en su propia vida hoy, la sociedad en la que viven, el mundo en el que viven, la realidad que tienen como persona, jóvenes e individuos sociales; ¿por qué es importante que formemos una sociedad y nos formemos como personas desde los valores éticos, morales y sociales? ¿Qué significación tiene la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 a la luz de la ausencia de los mismos en lo que expone la obra de teatro El desalojo?

Evaluación

La evaluación constará de tres partes. 

La primera se desprenderá propiamente de la simultaneidad y ejecución del proyecto. Una parte corresponde a la discusión y participación en oralidad de los y las estudiantes fomentando el espíritu crítico y el carácter reflexivo. Asimismo, al realizar la escritura creativa y reflexiva (respecto al guión que elaborarán los estudiantes como juego de dramaturgos) resignificando los valores de una época pasada en contraposición a la actual, se genera un aprendizaje significativo que luego es complementado por el desarrollo argumentativo y crítico del resto de sus compañeros en el trabajo de equipos. Esto a su vez, tiene un segundo aporte al ser presentado al resto de sus compañeros de grupo. De este modelo obtenemos una evaluación cualitativa más que cuantitativa donde más que importar lo numérico que puede generar un juicio o nota, lo que más aporta es el sentido crítico, reflexivo, y lo evaluado en conjunto a través de los conocimientos adquiridos en específico, pero aún más, los aprendizajes más allá de la asignatura que puedan servir de tránsito educativo (a esto le llamo “educar para la vida”). La acción posteriormente representativa por todos y cada uno de los participantes del grupo de una escena dramática también busca un desarrollo integral de cada uno de ellos y cada una de ellas, poniendo en juego habilidades y competencias transdisciplinariamente.

En una segunda instancia, la elaboración de fichas tiene como objetivo la posibilidad de un trabajo en equipo cooperativo y colaborativo en diferentes instancias. Contraponiendo los artículos de los DDHH a las particularidades de los personajes de la obra y cuestionando, criticando la sociedad de hoy en la que viven y son parte.

En una tercera instancia y final, no necesariamente tiene que ser escrita y podemos instalar un modelo más desestructurado, conversaremos y reflexionaremos acerca de cómo nos sentimos a lo largo del proyecto. La posibilidad de ser agente crítico, reflexivo y de creación escrita, el modelo lúdico, el trabajo en equipo, mi desarrollo artístico, la interacción actoral y la posterior instancia de evaluación donde he sido crítico de un trabajo actualizado en una obra de más de 100 años. El propósito educativo final es lograr comprender, transitar y acompañar lo vivenciado en función de qué aprendizajes a partir de todo el proceso he recibido tanto desde lo personal como en lo grupal. 

La pregunta: ¿Qué has aprendido, o, cuáles han sido los aprendizajes que has obtenido en este proceso de proyecto realizado? no apunta únicamente a los conocimientos de conceptos y contenido teórico, se enfoca en las capacidades de desarrollo por competencias y, también, busca que cada estudiante pueda exponer lo que ha vivenciado, cómo se ha sentido y hasta desde lo emocional, cómo impactó en él, en su vida y en sus condiciones sociales, las discusiones y la interpelación de una sociedad con valores éticos y morales donde la búsqueda de la construcción vaya en aporte a la erección de los DDHH en la igualdad de oportunidades.

En definitiva, la contextualización de esta obra enfoca el tránsito de aprendizaje al conocimiento de la obra pero más, a la particularidad y el entendido de que, lo que no se desalojan son tus derechos.

“Se me ocurre que la principal virtud de la educación es la de la detención, la pausa: hacerse un tiempo para pensar lo que por su propia mutación ya no es tan evidente ni obvio” Carlos Skliar

Bibliografía

Textos corpus de soporte literario

  • Capítulo Oriental. Historia de la literatura uruguaya, tomo I. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1982. Impreso.
  • Diccionario de Literatura Uruguaya, Tomo I. Montevideo, Arca, 1991. Impreso.
  • Diccionario de Literatura Uruguaya, Tomo III. Montevideo, Arca, 1991. Impreso.
  • Manuales de Literatura N° 12, Graciela Mantaras. Florencio Sánchez. Montevideo, Editorial Técnica, 1977. Impreso.
  • Mirza – Dubatti. Florencio Sánchez contemporáneo. Perspectivas rioplatenses. Montevideo, Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2015. Impreso.
  • Sánchez, Florencio. El desalojo. Buenos Aires, Sopena, 1961. Impreso.

Textos corpus de soporte teórico

  • Chul Han- Byung. La sociedad del cansancio. Barcelona, Herder, 2020. Impreso.
  • Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.  Barcelona, Paidós, 2007. Impreso.
  • López, Nestor. Equidad educativa y desigualdad social. Buenos Aires, UNESCO, 2007. Impreso.
  • Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ilustraciones por Yacine Ait Kaci (YAK). 2015. Impreso.

Textos de soporte pedagógico

  • Arnau, Laia – Zabala, Antoni. 11 ideas clave, cómo aprender y enseñar en competencias. Barcelona, Graó, 2017. Impreso.
  • Bauman, Zygmunt. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, Gedisa, 2008. Impreso.
  • Da Pian, Lucy – Juyneivch, Ivana. Aprendizaje basado en proyectos. Un viaje poderoso para generar nuevos modos de aprender y vivir la escuela. Buenos Aires, Cepa, 2021. Impreso.
  • Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. San Pablo, Paz e Terra SA, 2004. Impreso.
  • Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI, 2005. Impreso.
  • Gil de Fainschtein, Natalia. ¿Cómo planificar proyectos creativos en el aula y en la institución? Buenos Aires, Editorial Biblos, 2010. Impreso.
  • Lewin, Laura. La nueva educación. De la escuela del saber a la escuela del ser. Montevideo, Santillana, 2020. Impreso.
  • Raspall, Lucas. Neurociencias para educadores. Argentina, HomoSapiens Ediciones, 2019. Impreso.
  • Ravela, Pedro, Picaroni, Beatríz y Loureiro, Graciela. ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajos para docentes. Montevideo, Grupo Magro Editores, 2017. Impreso.
  • Santos Guerra, Miguel Ángel. Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de la práctica. Argentina, HomoSapiens Ediciones, 2017. Impreso.
  • Skliar, Carlos. La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Buenos Aires, Noveduc, 2016. Impreso.
  • Skliar, Carlos. Pedagogía de las diferencias. Buenos Aires, Noveduc, 2019. Impreso.

Textos de soporte histórico

  • Barrán, José Pedro. Historia de la sensibilidad en el Uruguay, tomo 2. El disciplinamiento (1860 – 1920). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1990. Impreso.
  • Nahum, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay, tomo I 1830 – 1903. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1999. Impreso.
  • Nahum, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay, tomo II 1903 – 2000. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2006. Impreso.

Webgrafía

About Prof. Pablo A. Rey Ríos

En el tránsito de su experiencia educativa, Pablo ha logrado llevar adelantes múltiples proyectos educativos de alto impacto tanto en el plano formal como no formal. Docente de Literatura, involucrado y formado en metodologías pedagógicas activas para el siglo XXI, actualmente se desempeña como docente y desarrollando roles de gestión y asesoramiento pedagógico tanto en instituciones públicas como privadas de Montevideo

Deja un comentario